Chiapas se destaca como el segundo estado en exportación de hule en México

0
WhatsApp Image 2024-08-06 at 09.45.25

🔸En México, actualmente existen 29,741 hectáreas dedicadas al cultivo de hule, distribuidas principalmente en los estados de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Puebla y Nayarit.

#CHIAPAS | Se ha caracterizado por ser el 2do estado a nivel nacional en exportar hule, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el lugar donde mayor parte donde se cosecha el árbol, es en la llanura costera sur del Golfo de México.

El cultivo de hule (Hevea brasiliensis) se ha consolidado como una alternativa viable para las regiones del trópico húmedo de México, ofreciendo múltiples beneficios económicos y ambientales. Sader destacó que los derivados del hule generan ingresos adicionales para los productores, mientras que las plantaciones contribuyen a la mitigación del cambio climático.

Durante el ciclo de vida del hule, las plantaciones capturan dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan en las hojas, ramas, fustes, cortezas y raíces. Además, estas plantaciones apoyan en la transformación de la materia orgánica, beneficiando así al medio ambiente.

Actualmente, existen 29 mil 741 hectáreas de hule en México, distribuidas principalmente en Veracruz (51.68%), Chiapas (20.26%), Tabasco (14.79%), Oaxaca (12.91%), Puebla (0.21%) y Nayarit (0.14%). En 2022, la producción alcanzó las 89 mil 323 toneladas, generando un valor de producción de mil 131 millones de pesos.

De acuerdo a la Ingeniero, Aracelia Montejo Ramírez, Coordinadora Regional de Fortalecimiento al Desarrolo Forestal, explicó que se tiene una producción aproximada de 62 mil toneladas al año, así mismo refirió que no hay un conteo exacto, ya que anualmente la producción va en aunento.

“Estas plantaciones las podemos encontrar en municipios como: Palenque, en Benemerito de las Américas, Márquez de Comilla, una parte en Salto de Agua y Tapachula,” abundó Montejo Ramírez.

De acuerdo a la Sader, el potencial de expansión de este cultivo es significativo, con una superficie de alto potencial productivo estimada en 35 mil 827 hectáreas y más de 1.66 millones de hectáreas con potencial medio. La llanura costera sur del Golfo de México se presenta como una ventana de oportunidad para ampliar la superficie sembrada.

Las plantaciones de hule se realizan principalmente con plantas injertadas de clones recomendados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Los clones disponibles incluyen IAN-873, IAN-710, RRIM-600 y RRIM-527, así como otros en proceso de liberación como RRIM-901, PB-280, IRCA-41, IRCA-111 y RRIC-100.

El hule natural se obtiene del látex, un líquido lechoso blanco presente en numerosas plantas. La producción de látex comienza entre el quinto y séptimo año después de la plantación y puede continuar durante unos 25 a 30 años. Los recolectores realizan cortes en la corteza del árbol para extraer el látex, que se recoge en pequeños recipientes sujetos al tronco. De cada incisión se obtienen aproximadamente 30 ml de látex.

El látex recolectado se deposita en recipientes de plástico y se le añade ácido fórmico para obtener una masa elástica. Finalmente, se forman paquetes conocidos como “quesos”, que se dejan secar al aire libre antes de ser transportados a las fábricas de procesamiento.

El cultivo de hule se divide en dos etapas: la preproductiva, que abarca desde el establecimiento de la plantación hasta el inicio de la “pica”, y la productiva, cuando la plantación está lista para la extracción de látex. Esta última etapa se alcanza cuando más del 50% de los árboles superan los 50 cm de circunferencia del tallo a una altura de un metro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *